Sra. Diputada Natividad Arnaiz Martínez, del Grupo Parlamentario Podemos
Desde la Asociación Fuerteventura Sostenible, queremos darles las gracias a la Sra. Diputada Natividad Arnaiz Martínez, del Grupo Parlamentario Podemos, por su exposición, sus preguntas y, especialmente, por haber impulsado que la Asociación hay podido participar en la Comisión Parlamentaria, manifestando sus argumentos de rechazo a los proyectos que Red Eléctrica de España está promoviendo en Fuerteventura.
Nos gustaría dejar la página web del proyecto Intermacan, para que cualquiera que esté interesado pueda consultar los datos de la misma:
http://www.intermacan.itccanarias.org/es/
Del proyecto Intermacan, queremos resaltar dos cuestiones, el objetivo general de la misma y algunos aspectos del análisis DAFO destacables.
El objetivo general, según la página web: Colaboración entre Marruecos y Canarias para evaluar el potencial de aprovechamiento de las Energías Renovables EN LA ZONA DE TARFAYA (NO EN CANARIAS) próxima a Canarias. Donde se analizarán además aspectos socioeconómicos, marcos regulatorios e infraestructura eléctrica necesarias para su desarrollo, y la eventual exportación de energías renovables y limpias DESDE esta zona de Marruecos HACIA Canarias.
El proyecto Intermacan, a priori, no tiene intención de facilitar la implantación de energías “renovables” en Canarias, sino en Marruecos, previsiblemente para su posterior venta a Canarias, con el coste que supone “importar” energía de otro país.
Del análisis DAFO (Debilidades-Amenazas-Fortalezas-Oportunidades) del proyecto, que se puede consultar en la web, se puede destacar:
• Los elevados costes del proyecto de Interconexión.
• El requerimiento de personal cualificado: parece que no se buscará ni en Canarias, ni en Marruecos, por lo que no se crearán puestos de trabajo cualificado para los canari@s ni para l@s marroquíes).
• La dependencia energética que se creará para Canarias de Marruecos: la dependencia de nuestra energía de los combustibles fósiles se complementará con la dependencia de la situación socio-política de otro país.
• La variabilidad e intermitencia en la producción de las Energías Renovables, requerirá de sistemas de apoyo que confieran estabilidad y calidad al sistema: este es un giño al gas (en el caso de Canarias) y al carbón (en el caso de Marruecos), para poder ser continuistas con el sistema tradicional, dependiente de los combustibles fósiles.
• El autoconsumo quedará en segundo plano, por razones inexplicables, ya que las que aporta el documento no tienen base técnica.
• Uso de sistemas adaptados para las condiciones ambientales adversas: sistemas “a medida” y por tanto, más caros.
• Estado de incertidumbre actual de las primas para la producción energética renovable en Canarias: es decir, que ante cualquier adversidad, se apostará por construir sistemas renovables prioritariamente en Marruecos, ya que cuentan con suelo más económico, mano de obra “barata”, menor dificultad de tramitación y legislación menos exigente que la Española y la Europea.
• Existen pocas empresas que suministren y ejecuten enlaces submarinos: un coste añadido más.
• Bajo coste de recursos humanos en Marruecos en comparación con la Unión Europea: no necesita comentarios.
Para finalizar, dejamos los enlaces de las noticias sobre las centrales de generación previstas en Marruecos:
http://economia.elpais.com/…/actuali…/1454607109_147117.html
http://www.expansion.com/agencia/efe/2014/…/18/19918644.html
http://elperiodicodelaenergia.com/jorf-lasfar-el-ciclo-com…/