Sr. Diputado Zacarías Gómez Hernández, del Grupo Parlamentario Popular.
Desde la Asociación Fuerteventura Sostenible, queremos darle las gracias al Sr. Diputado Zacarías Gómez Hernández, del Grupo Parlamentario Popular.
Agradecemos su intervención y sus consultas; al volver a escucharlas, quizás no se han respondido las preguntas de forma demasiado clara, ya que no contenían cuestiones sencillas. Es por ello, que nos gustaría puntualizar algunas respuestas.
1.- El procedimiento de autorización de las infraestructuras eléctricas de transporte, hasta la “información pública de la solicitud de autorización administrativa, Aprobación de Proyecto y declaración, en concreto, de Utilidad Pública”, que se realiza con el Anteproyecto y el estudio de impacto ambiental del proyecto, al menos, NO CONTEMPLA la participación ciudadana. El procedimiento administrativo se regula en el “Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica”.
2.- Coste de la Alternativa “Soterrada”. En la comparecencia, se habló de la posibilidad de realizar un segundo circuito aéreo de 66 kV unida a la repotenciación del circuito existente, como alternativa viable al 132 kV, que permita una transición adecuada a un sistema descentralizado. Esta alternativa está estudiada en el Planificación de la red de transporte de energía 2002-2011 (http://www.minetad.gob.es/…/P…/Paginas/desarrollo-redes.aspx ).
El estudio de una alternativa de línea de 132 kV soterrada, en principio, no se ha realizado por cuestiones puramente económicas: el coste de construcción es, de media, unas 4,5 veces más alto que una aérea, pero se retribuyen prácticamente al mismo precio por el Estado una vez en funcionamiento, por lo que la tasa de retorno de la inversión es mucho peor.
3.- Con respecto al equilibrio entre el respeto al entorno natural y el desarrollo de la isla, debemos siempre defender algunos principios: la legalidad, la proporcionalidad (no sobredimensionar las infraestructuras innecesariamente), el interés general de los ciudadanos, el coste económico, etc. La Asociación lo que defiende es un sistema eléctrico que se adecúe a las necesidades de la Isla, teniendo en cuenta su singularidad, incluida la gran cantidad de visitantes que tenemos cada año, y que se PLANIFIQUE observando tanto los avances tecnológicos como la eficiencia, el ahorro energético, el consumo responsable, el respeto a la salud y al medio ambiente.
4.- Los Parques Eólicos, al igual que las líneas eléctricas de alta tensión, tienen una tramitación administrativa complicada. El cupo de potencia, es decir, las instalaciones que optan al régimen retributivo específico estatal, tienen, además, un límite de tiempo para entrar en servicio. Las líneas eléctricas de 132kV, al menos en Fuerteventura, son un obstáculo salvable, ya que están autorizadas con líneas de conexión a 66 kV. Pero el resto de obstáculos también deben trabajar por superarlos: Autorización Administrativa, Aprobación de Proyecto, Declaración de Impacto Ambiental, Declaración de Utilidad Pública, Acuerdos con los propietarios y/o expropiaciones de los terrenos afectados, Autorización de Explotación…
Y no sólo entra en juego la tramitación, le dejamos a usted la siguiente pregunta: ¿Cree que será fácil transportar el material de los nuevos generadores eólicos, normalmente de mayor dimensión que los antiguos, hasta su punto de instalación en la Isla de Fuerteventura o, en su caso, la Isla de La Palma?
https://www.youtube.com/watch?v=KvTQZPUoQzc
Una vez dicho esto, reiteramos lo dicho en la comparecencia, la GRAN eólica no es la única energía renovable.